viernes, 3 de octubre de 2014

El departamento de lambayeque


Departamento de Lambayeque
Departamento de Lambayeque
Departamento de Peru


Bandera


Escudo

Himno: Himno de la Región Lambayeque

Coordenadas: 6°26′00″S 79°52′00″OCoordenadas: 6°26′00″S 79°52′00″O (mapa)
Capital Chiclayo
Idioma oficial Español, muchik y quechua
Entidad Departamento
País Perú
Presidente regional
Congresistas Humberto Acuña Peralta (APP)
cinco (5)
Subdivisiones Provincias tres (3)
Distritos treinta y ocho (38)
Fundación
ley 1 de diciembre de 1874
Superficie Puesto 23.º
• Total 14,231 30 km²
Población (estimada 2013) Puesto 9
• Total 1,239,882 1 hab.
Densidad 85,7 hab/km²
Gentilicio lambayecano (a)
PIB (nominal)
• Total 23.903 mil millones de soles (20.6% del total)
IDH 0,46172 (9.º)
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico +51-74
ISO 3166-2 LAM
Ubigeo 14
Sitio web oficial
[Editar datos en Wikidata]


Lambayeque es un departamento del Perú situado en la parte noroccidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios altoandinos al noroeste.

Su territorio se divide tres provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, siendo la primera la capital del departamento y sede del gobierno regional. Es la segunda circunscripción regional más densamente poblada del Perú, después de la Provincia Constitucional del Callao.

Por su extensión, 14,231.30 km², es el segundo departamento más pequeño de la república, después de Tumbes. Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste.

El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo. El 1 de diciembre de 1874 por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas se confirmó su creación.


Índice



john monroy] proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872. El 1 de diciembre de 1874, durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el Vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lavalleque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de Trujillo. El 17 de febrero de 1951, por ley Nº 11590, se creó la provincia de Ferreñafe, desmembrándola de la provincia de Lambayeque.Error en la cita: Error en la cita: existe un código de apertura <ref> sin su código de cierre </ref>
Playas

Lambayeque es una de las ciudades costeras de gran potencial tanto turístico donde se incluyen sus hermosas playas, cuenta con gran diversidad de playas, la pesca artesanal es una actividad generadora de ingresos de la localidad.

Principales playas
Pimentel: es una de las más conocidas y concurridas playas, aproximada a 15 minutos de distancia de chiclayo

Puerto Eten: Es otra de las playas más concurridas en época de verano y se puede decir que es la más larga.

Las rocas

Santa rosa: Es un puerto pesquero donde podemos encontrar embarcaciones pesqueras.

Naylamp: conocida como playa monsegu o del milagro.

San José: A 11 km de Chiclayo.
Controversias

Las playas Hermosa y Las Rocas fueron cerradas temporalmente porque considerarse de riesgo para la salud de los bañistas. Liliana Díaz, directora ejecutiva de Salud Ambiental de Lambayeque, explicó que esta medida se adopta luego que durante cuatro semanas consecutivas, las playas Hermosa y Las Rocas registraron la calificación de playas no saludables.3
División administrativa


División política de Lambayeque.

El Departamento de Lambayeque es jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque y tiene sede en la ciudad de Chiclayo por ser la capital del Departamento. Es dirigida por un Presidente Regional (Jefe de Gobierno) y un Consejo Regional, los cuales sirven por un período de cuatro años.

Se divide en tres provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe.

Cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por un alcalde, elegido por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la política provincial.
Provincia de Chiclayo

Chiclayo
Cayaltí
Chongoyape
Eten
José Leonardo Ortiz
La Victoria
Lagunas (Motupe)
Monsefú
Nueva Arica
Oyotún
Pátapo
Picsi
Pimentel
Pomalca
Pucalá
Puerto Eten
Reque
Santa Rosa
Tumán
Zaña

Provincia de Lambayeque

Motupe
Lambayeque
Chóchope
Íllimo
Jayanca
Mochumí
Mórrope
Olmos
Pacora
Salas
San José
Túcume

Provincia de Ferreñafe

Ferreñafe
Cañaris
Incahuasi
Mesones Muro
Pítipo
Pueblo Nuevo

Población

Según el censo del 21 de octubre de 2007, el departamento de Lambayeque tiene una población estimada de 1.112.868 de habitantes, de los cuales son varones 541.944 y mujeres 570.924.4 Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km²5 y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %.6 La población urbana equivale al 79.5% mientras que la población rural al 20.5% del total.4
Autoridades
Regionales
Artículo principal: Presidentes del gobierno regional de Lambayeque
2011-20147
Presidente: Humberto Acuña Peralta, del Partido Alianza para el Progreso.
Vicepresidente: Juan Pablo Horna Santa Cruz, del Partido Alianza para el Progreso.
Consejeros:
Chiclayo: Miguel Arturo Bazán Zárate (Partido Alianza para el Progreso)
Chiclayo: Ana Elena Toro Gálvez (Partido Alianza para el Progreso)
Chiclayo: Andres Palma Gordillo (Partido Aprista Peruano)
Chiclayo: Sara Maritza Mocarro Monja (Partido Humanista Peruano)
Ferreñafe: Lázaro Villegas Agramonte (Partido Alianza para el Progreso)
Lambayeque: José Antonio Eneque Soraluz (Partido Aprista Peruano)
Lambayeque: Oscar Zeña Santamaría (Partido Alianza para el Progreso).
2007-2010
Presidente:
Religiosas
Obispo de Chiclayo: Mons. Jesús Moline L. 8
Economía

El Departamento de Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos años, llegando a cifras de crecimiento económico superiores al 10% en el 2007 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44%9 debido al Boom exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su agroindustria, minería, industria manufacturada por el incremento significativo de sus exportaciones. Además se han realizado importantes inversiones en todos los rubros, sobre todo en el de infraestructura que actualmente realizan grandes proyectos mineros, de regadío, carreteras, aeropuertos, puertos, entre otros. Durante los últimos años también se realizaron diferentes inversiones en turismo y hotelería que representan el 31% de las inversiones totales en el departamento ascendientes a 300 millones de dólares.Se concentra alrededor del 30% del comercio de la costa norte en Lambayeque.La actividad principal es la agroindustria seguido de la minería y la agricultura.
Transporte
Puertos marítimos: Eten y Pimentel.
Aeropuerto Internacional: en Chiclayo, que a su vez es base de la FAP José Quiñones Gonzales.
Educación


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

En la Región Lambayeque al igual que en el resto del país, el sistema educativo está dividido en tres niveles: la educación inicial, la educación primaria y la educación secundaria. Después viene la educación superior que puede ser universitaria, técnico productiva o tecnológica. La tasa de alfabetización es del 92.6%, la de escolaridad es de 85% y el logro educativo es de 90.1%.10
Educación básica

Para impartir la educación básica la región cuenta con 1.561 centros educativos (públicos y privados). De ellos 426 son de educación inicial, 852 de educación primaria y 283 de educación secundaria.
Educación superior

Para la educación superior, la región alberga a las siguientes universidades:
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Universidad San Martín de Porres.
Universidad de Chiclayo.
Universidad Señor de Sipán.
Universidad de Lambayeque.
Universidad César Vallejo.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Universidad Alas Peruanas.
Universidad Privada Juan Mejía Baca.



Véase también: Educación en el Perú
Cultura

Cultura Moche ó Mochica, Chimú, Sicán y Quechua.
Museos

En la región además se encuentran los siguientes museos arqueológicos[cita requerida]:
Museo Tumbas Reales de Sipán
Museo Huaca Rajada-Sipán
Museo Nacional Sicán
Museo Arqueológico Nacional Brünning
Museo de Sitio de Túcume
Museo de Sitio de Huaca Chotuna - Chornancap
Museo de Historia natural Víctor Baca Aguinaga
Turismo

Lambayeque no solo es zonas arqueológicas, playas y museos. El Geógrafo y Naturalista D.López Mazzotti describe los bosques secos de Laquipampa y Chongoyape, sobre todo en la Reserva Privada de Chaparrí, la "cascada" de Chongoyape y la inmensa laguna creada por el Reservorio de Tinajones.
Gastronomía
Artículo principal: Gastronomía de Lambayeque


Presentación de un plato de arroz con pato.

La gastronomía lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas pre-hispánicas (Mochica, Sicán, Chimu) y el mundo occidental (princilpamente de Europa, África, China y Japón)

Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tubérculos (yucas, camotes, papas), cereales (maíz, frijoles, pallares); las solanáceas (ajíes panca, limo, mono y cerezo); las cucurbitáceas (loche, zapallo); además de yerbas aromáticas (paico, molle, yerba buena, huacatay) y colorantes (achiote y palillo). A éstos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves, pescado y mariscos.


King Kong de manjarblanco, dulce típico lambayecano.

Los platos más tradicionales de cocina lambayecana son el seco de cabrito, el arroz con pato, el espesado, el Chinguirito, las humitas, el chirimpico, causa ferreñafana, el arroz con mariscos, el picante de gallina y la sopa de choros.11 Los postres y dulces tradicionales son el king kong, el alfajor, el dulce de mebrillo, la naranja rellena, el alfeñique entre otros. La chicha de jora y el llonque son las bebidas tradicionales de la Región Lambayeque.
Símbolos regionales

La Región Lambayeque posee una serie de elementos emblemáticos definidos por decreto regional. La Bandera Regional, formada por dos franjas horizontales de iguales dimensiones, dorado, rojo, siendo ambos colores rescatados de la Cultura Lambayeque.

El Escudo de Lambayeque, está dividido en el punto de honor y en tres campos: el primero representa el honor y la intelectualidad contemporánea, el segundo la riqueza del mar y el poder, el tercero los recursos naturales representado por el algarrobo.

El Himno de la Región Lambayeque fue escrito por Luis Rivas Rivas, con música de Rossana Diaz Torres y los arreglos de Max Ucañay. La pava aliblanca fue declarada ave regional el 3 de marzo del 2005.

El logo del Gobierno Regional es el emblema de carácter regional, consiste éste en una figura mítica representada en una corona de cobre dorado de la cultura Moche acompañada de la frase “Una Región con alma”.Representa los valores de trabajo, fortaleza, valor, lealtad y honestidad lambayecana, fue declarada por Acuerdo Regional en el año 2007.

No hay comentarios:

Publicar un comentario